miércoles, 30 de abril de 2008

I COLOQUIO DE ESTUDIOS TEATRALES y PERFORMATIVOS, LIMA

Con enorme placer, y agradeciendo de paso la inmensa ayuda que me ha dado el actor y director Luis Kanashiro para las gestiones en Lima, les hago conocer esta

CONVOCATORIA

El Proyecto de Investigación Mallki, memoria teatral y

performativa, con el auspicio del Centro Cultural Peruano Japonés
de Lima, Perú, y la University of Minnesota; convoca a los investigadores,
críticos y creadores, a presentar Ponencias para el I Coloquio de Estudios Teatrales y Performativos a realizarse en el local del CCPJ-Lima, del 1 al 3 de julio de 2008.

Las ponencias deberán tener una duración de 25 minutos,

de tema completamente libre, como parte de algunas de las Mesas de Discusión sugeridas por la organización. Las Mesas sugeridas a la fecha son:

*Historiografías teatrales y performativas; arqueología y antropología de la performance.

*Aproximaciones teoréticas y estéticas al teatro y performance; semiótica y teoría teatrales.

*Teatro andino, performance ritual y popular en los Andes.

*Teatro y pedagogía; teatro para la infancia y la juventud en América Latina.

*Teatro y performance de intervención social y cívica.

*Poéticas teatrales y performativas: reflexiones sobre creadores de América Latina.

Los interesados en participar deberán enviar un email con una propuesta de ponencia (10 líneas), y datos personales, antes del 5 de junio de 2008, a:

Carlos Vargas Salgado

Dept of Spanish and Portuguese

University of Minnesota, USA

Email: varg0056@umn.edu

Los participantes deberán hacer llegar vía email una copia de la ponencia por escrito, antes del inicio del Coloquio, con el objeto de facilitar la publicación de las Actas del I Coloquio, a realizarse hacia fines de 2008 con apoyo de la Universidad de Minnesota.

Toda participación y actividad dentro del I Coloquio, tanto para el público como para los ponentes, será enteramente libre de pagos.

lunes, 28 de abril de 2008

BOAL


Dejé pasar muchos días sin comentar algo en relación a la encuesta (a la izquierda) que tuvieron la gentileza de responder. No es que discrepe de los resultados (discrepo, pero qué le voy a hacer), pero solo cruzaré la información arrojada con otras cuestiones sobre la importancia de los teóricos para el teatro de nuestra América. Es una situación harto compleja de revisar, pero tengo la sospecha que nos ataca un poquito de anatopismo cuando consideramos la influencia de los maestros europeos (Brecht, Stanislavski, Grotowski) por encima de los regionales (Boal, García, y debí mencionar además a Buenaventura, quizás). Mis razones son varias, pero dos principales: 1) que a los tres grandes europeos solo los conocemos de segunda mano, lo que no es necesariamente malo, porque quizás en la adaptación de quienes nos los enseñaron ellos, los adaptadores, pusieron mucho de su propia cosecha; 2) que la influencia de los europeos en nuestro teatro ha sido básicamente teorética, libresca si quieren, mientras que la influencia/presencia de los latinoamericanos fue real, en vivo y en directo, frecuente, y con obras puestas en escena, además de sus libros.

Tal vez por eso, en mi muy cerrada y provinciana opinión, cuando yo me pregunto por el teórico (o maestro, tal vez sea mejor nombre) más influyente en el teatro peruano, tendría que decir sin duda que es Augusto Boal o Santiago García, antes que los otros.

En el caso particular de Boal, solo cuando leemos los libros del brasileño, percibimos que su sentir acerca de la función del teatro popular, antirrepresentacional y contestatario pareciera calcar con exactitud las constantes en que se ha desarrollado buena parte de la teatralidad peruana de los últimos tiempos. No está demás recordar que Boal teorizó su famoso método de Teatro del Oprimido precisamente en el Perú, trabajando en programas de alfabetización en los 70´s. ¿Cuánto del trabajo de campo de Boal influyó en los teatreros peruanos, cuánto de la teatralidad latente peruana perfiló el trabajo del teórico y profesor brasileño? No lo sabemos, y es una tarea a la que vale la pena acercarse. De entrada, hay numerosas páginas de Boal dedicadas a su experiencias en barrios pobres de Lima y Chiclayo en El Teatro del Oprimido, su libro fundamental.

Solo compartiré con ustedes unas notas personales sobre el asunto. Cuando me vine a Minneapolis y empecé a tomar clases en el Departamento de Teatro de la U of M, descubrí para mi asombro absoluto que la imagen de Boal en las academias teatrales americanas es gigante, enormemente reconocida. No solo es el más grande teatrista latinoamericano que la etnocéntrica academia anglosajona conoce, sino probablemente el único. Sin embargo su reputación crece cada día, sus aportes y modelos de pensamiento desde el teatro circulan de forma apabullante, y, otra vez desde la perspectiva cerrada (y provinciana como todas) de los EEUU, los de Boal son aportes más celebrados que los de Grotowski (menos conocido que él, menos citado), y en el mismo nivel que los aportes teóricos de Brecht. ¿Interesante? Seguro que sí.
Gran parte del prestigio teatral de Boal viene de la extendida utilización de sus métodos en los community-based theatres de por acá, lo más cercano a un cierto movimiento de teatros populares en una estructura teatral tan clasista como la estadounidense. El método Boal es de gran provecho, y no solo su clásico libro arriba mencionado, sino también los Juegos para actores y no actores, y El Arcoiris del Deseo. Amén de las numerosas giras del profesor Boal por este país, su establecimiento del Centro de Teatro del Oprimido (CTO) en territorio estadounidense (ver Web), y los centros de aplicación pedagógica basados en sus teorías (ver Web) que organizan una Conferencia Anual. En fin, todo un movimiento. (Hay hasta polos, jarritos, y todo un merchandising que prefiero no contar entre lo mejor del CTO en EEUU, hasta que no me entere cuál es el destino de todo ese dinero y entonces sí pueda opinar).

Bueno, el caso es que en las varias clases que he tomado con gente del doctorado en Teatro, en todas, todas! apareció mencionado el método Boal. Y en todas, de pronto, nos mostraban ejercicios de integración, confianza, juegos de representación, juegos de desinhibición, improvisaciones, etc., y siempre me venía la misma sensación: "hey, yo ya hice todos estos ejercicios en el Perú, todos estos son los mismos que todos los talleres del MOTIN, o de la Muestra, vienen haciendo desde que yo tengo uso de razón (teatral)".
Así es que siempre vuelvo a mi convicción de que, quién sabe cómo, quizás somos más boalianos de lo que creemos.

Nota: Conozcan el Centro do Teatro do Oprmido, el firme, el de Río de Janeiro, aquí.

lunes, 21 de abril de 2008

Festival Internacional de Teatro de la UCSUR


Muchas cosas son destacables en el Festival Internacional de Teatro (19 al 26 de abril) (Ver la Web) que organiza la Universidad Científica del Sur, en Lima, pero quiero especificar las que me parecen casi noticias de primera plana:

1. Que una universidad nueva y relativamente pequeña, haya abierto un Centro Cultural, sacudiéndose de la idea de que la cultura es una actividad para la que nunca hay presupuestos, y de esa manera haya sacado ya varios cuerpos de distancia en imagen institucional no solo a las otras universidades de su generación, sino tristemente a algunas muy viejas Universidades que nunca se tomaron en serio su deuda cultural con el país en el que hacen negocios educativos.

2. Que este Festival de Teatro sea un evento gratuito, en donde el público puede acceder por una vez a buenos espectáculos solo a través de su interés en hacerlo. La UCSur está haciendo algo casi histórico: está ofreciendo una lectura alternativa a las tendencias dominantes del quehacer cultural peruano, abanderado por entidades privadas que afirman que la cultura es una cosa elitista y el teatro debe costar bastante caro para ser realmente valorado. Aquella es solo su lectura de la realidad, y como lectura tiene sus pros y contras. Esta otra, la de este Festival, subraya la idea de que es necesario ampliar la base de eventuales consumidores, mostrarles primero el valor de lo que se ofrece antes de querer construir grandes industrias culturales que solo traerían más beneficio a las beneficiados de siempre. Es decir, la alternativa es que hay que construir públicos. Se darán cuenta de qué lado me siento más cercano: siento que no hay nada más ajeno a la utilidad del arte que espectáculos a los que la gente asiste como a un restaurante caro: pagando harto, estresada por el precio y la narices respingadas, y solo una vez en su vida.

3. El Festival hace coincidir teatro extranjero y nacional (de toda la Nación), teatro profesional oficial y el más experimental posible. También teatro universitario. Es decir, un encuentro de muchas formas, tesituras y opciones de teatro. El beneficiado es el público. Otro atractivo es poder asistir a la Sala Alzedo y el Teatro Segura, en el centro de Lima y conocer tales monumentos; o al bonito teatro que tiene la UNMSM en su campus, el Ellen Dunbar.

4. Y al frente de esta iniciativa está Percy Encinas, alguien que está vinculado a la actividad teatral, y lleva como Coordinador a Luis Paredes, uno de nuestros más asiduos críticos teatrales. Ello explica, a mi modo de ver, la consistencia de la programación. Además, se cuenta con la participación de académicos de EEUU y Europa, quienes además dictarán charlas y talleres.


En fin, méritos hay. Este Festival, creo yo, está llamado a cubrir un enorme vacío en nuestro modo de interpretar la producción cultural.


Vean la PROGRAMACION COMPLETA en este enlace.
Y también, si les da el ánimo, revisen la columna de don Alonso Alegría y sus pronósticos para este Festival.

En la Foto: La Remolienda, Cía. Nacional de Chile, uno de los invitados extranjeros.

viernes, 18 de abril de 2008

Mnouchkine y la efímera forma de vivir

Quiero solo llamar su atención respecto a una crítica publicada en El País, sobre Les Ephemeres, el espectáculo del Theatre du Soleil que dirige Arianne Mnouchkine. Además del artículo, encontré un breve extracto de la pieza que pueden ver aquí, y un video hecho en Buenos Aires con la construcción del escenario para la puesta hace un tiempo, el video por acelerado resulta casi angustiante, y eso al final parece coordinar bastante con el espíritu de la puesta. Allá va.






Ariane Mnouchkine - Les ephemeres (Backstage) - Voila
Ariane Mnouchkine - Les ephemeres (Backstage) - Voila

jueves, 17 de abril de 2008

Mario Delgado en la Revista Textos de Teatro Peruano


Este 21 de abril de presenta el número 6 de la Revista Textos de Teatro Peruano, que editan Mary Soto y Bruno Ortiz en Lima. Este número estará dedicado a la dirección teatral, y contendrá textos de 36 directores de toda la nación, además de ensayos de críticos e investigadores invitados, como Gustavo Geirola y Carlos Espinosa. Mientras espero que llegue mi ejemplar, los dejo con la primicia que me remitiera gentilmente Bruno: un artículo de Mario Delgado, director de Cuatrotablas, y que es una suerte de manifiesto sobre el nuevo tiempo del teatro en el Perú. Las fotos me las facilitó también Bruno, y pertenecen a los espectáculos: Gesta del Guerrero Moche, y Perdidos en una sucia noche, de Brugas producciones (Lima).



DEL PORNO DURO DEL TEATRO PERUANO

A LOS EDIFICIOS TEATRALES

DEL TEATRO DE GRUPO

Escribe: Mario Delgado Vásquez

Vivimos hoy un tiempo duro. El teatro en general está volviendo al teatro del siglo XIX.. Conservador y altamente técnico. Directores buenos y de gran calidad que dirigen textos clásicos y modernos con herramientas moderna, capturaron lo moderno para “ensuciar la cara limpia del teatro conservador”.

PRELIMINARES, LA NAVE DE LA MEMORIA, 2003

Con estas líneas abrí el primer libro sobre Cuatrotablas, compilado por diversos artículos a través de los primeros 30 años de laboratorio. Han pasado 8 años de las palabras escritas al inicio del libro y hoy suenan a premonición...

Tiempos duros, nos han tocado vivir en la plenitud de nuestras vidas. Tengo 61 años cumplidos; pero todavía resuenan los tambores de OYE y se agitan las banderas ensangrentadas. Mi país no es feliz. Y los “altos niveles” del poder, en la cultura; reaccionan al nombre de “Arguedas, el suicidio de un país” nombre que “he tenido que cambiar por el marketero: “Arguedas, los ríos profundos” y aún así, Arguedas suena a subversivo.

Se le rinden honores en las “más altas esferas de la cultura oficial” pero no se permite el auspicio al espectáculo que quiere llegar a “un millón de niños y jóvenes del Perú” y motivarlos a leer y pensar el país desde la visión maravillosa de éste peruano insigne.

Tiempos duros, porque “aparentemente” no hay censura, sólo “el veto directo de los amigos propios”. Tiempos duros que obligan a acondicionarnos, a adaptarnos, dirigirnos, conducidos a un país feliz, no suicidado.

Cuando hablo de país suicidado, estoy hablando de ese “viejo país feudal, el del pongo” que tomó la pistola y lo ayudó a José María a destruirse. Ese mismo país con ese acto dio fin a una ignominiosa etapa desde la fundación de la república. Mientras haya un “pongo oficial” aceptado por la sociedad peruana; el viejo país se resistirá a morir. Para mí en el nivel simbólico, ese viejo país desarraigado se suicidó con Arguedas, mientras nuestro arraigado escritor tomó su vida, como dirían los alemanes.

Tiempos duros para un nuevo país que Arguedas soñó. Tiempos duros para ese viejo país al cual un militar del ejército pata en el suelo, terminó de enterrar y que no quiere irse del todo. ¿Yo vi a Saturnino Huillca, `acompañado de los alcaldes indios don Pablo Maywa y don Víctor Puza`, ingresar al Congreso de la República un 3 de octubre del `75? para inaugurar el I Congreso Nacional Agrario. Esa mañana a las 9.00 am. tembló literalmente Lima bajo 6 ó 7 grados Richter.

Tiempos duros para hablar del Porno Duro del Teatro Peruano. Ya Grotowski en 1989 nos dijo en Pontedera, “van a tener que prepararse de los “yupis” teatrales – como Peter Brook – para negociar con el gran capital y poder sobrevivir en el futuro. El gran capital va a invertir en el espectáculo. Y el teatro se va a confundir con él.

El teatro de arte, esta más cerca del ritual “grotoskiano”, que del gran espectáculo mediático del teatro de hoy, el “Arte de la Globalización”, ha desvirtuado nuestras búsquedas. Todo el teatro peruano fue siempre de grupo, independiente, colectivo o empresarial, rústico o fastuoso, nunca hemos tenido un teatro oficial como decisión democrática del Estado. Como en Alemania, donde la definición oficial del teatro que el Estado produce es la más cercana a una utopía que en el Perú nunca se llegó a dar. Y no sólo en el teatro sino en todas las artes.

Entonces, ¿Qué pueden hacer los directores con sus empresas, cuando éstas dependen del gran capital, de los “sponsors” y de la celebración del público y su afluencia?.

Defino teatro de empresa frente al teatro colectivo. Dos formas de producción que han determinado la actividad social del hombre desde los albores de la humanidad. No se trata de abogar por una ni otra, sino simplemente constatar su existencia y de cómo dialécticamente contribuyen al desarrollo cultural de un pueblo.

En el Perú desde el teatro Marzano, hasta un claro del último pueblito de la selva peruana luchan por un teatro nacional cada uno a su manera.

Pero sin embargo, -algo- está definiendo esta confusa búsqueda, que nos lleva al Porno Duro de las grandes empresas hasta los edificios teatrales del Teatro de Grupo.

¿A que llamo el Porno DURO? Conmover al público con un clásico, llámese FAUSTO o ÑA CATITA ya no es un negocio. La gran masa consumista del Perú que va de los acantilados miraflorinos a los bosques ecológicos de San Isidro, exige más. Está hambrienta de emociones.

Emociones altamente reprimidas que pasan de lo más oculto y sórdido de nuestra sociedad. Vemos con asombro cómo directores afamados recurren a obras cinematográficas que en su momento tuvieron gran impacto y que nos permiten ver a un guapo modelo actor con una actriz de televisión, increpar a otra guapísima modelo de nuestro canal oficial, sobre los niveles más duros de sus relaciones sexuales, ver a fortachones actores - strippers haciendo de héroes y coros griegos ante una masculina y fuerte ISMENE y una femenina y débil Antífona, ver a otra importantísima actriz defensora de los derechos humanos sufriendo un intento de violación a gritos destemplados por parte de un energúmeno actor icono de nuestra TV comercial y “formado actoralmente en el extranjero”, quien luego a su vez se convertirá en la víctima ultrajada por la tamaña heroína. Ver bichos y teatro de terror, ver incestos sucedidos en las más altas familias burguesas de Lima representada por las más pudorosas matronas actrices y caballerosos señores actores de nuestra actual escena oficial, la única, la de los “sponsors” y los grandes bancos.

Las ansias de ese aterrador y pudiente público consumista ha sido saciada a medias; diría yo; porque el gran PORNO DURO del teatro se está haciendo a escala mundial, a través de los grandes espectáculos financiados por los grandes festivales que el gran capital auspicia y el público consume.

Que pena, como diría un viejo maestro o mi padre, “tanto talento digno de mejor causa”.

Frente a este desolador? panorama... surgen los Edificios Teatrales. Del teatro de grupo, desde el corazón de la ciudad hasta los extremos del sur y el norte, los teatros de grupo van surgiendo sobre ladrillo y cemento, en medio de los antes arenales y hoy pujantes ciudades. Tirándose abajo viejas casonas solariegas para organizar galpones de teatros modernos. En ello se construyen los principios y la ética de una practica escénica dirigida a expresar lo bueno lo malo y lo feo del país. Un teatro pobre de escenarios, luces y tecnologías en el que el actor se transforma en el eje de una acción dramática que nos devuelve la realidad transformada. Un teatro que con enorme pasión entrega los insumos que el “otro teatro” tomara para hacer de este un producto de consumo artístico. Un teatro subvencionado en el mejor de los casos, por grandes fundaciones u ONGs ansiosas de consumir contenidos que les den sentido a su existencia.

Sponsors o fundaciones, grandes bancos o los excedentes de los bancos, que se reparten a los países pobres sin teatro y que permiten que hoy tengamos en el Perú este dramático y contradictorio panorama.

Estas Ideas las comencé a imaginar hace un año, en un artículo del cual lo más seguro era el título. El titulo demasiado extremista me hizo pensar en un momento que no era tan extremadamente dura la realidad teatral y que ésta no se merecía una reflexión sin esperanza.

Sin embargo, este fin de semana dos espectáculos me hicieron pensar que esta era una urgente reflexión.

Un edificio teatral produce, un experimento escénico en el que maravillosos actores teatrales del Teatro de Grupo, luchan por dejar de representar para ser. Están vivos porque han sido capaces de mirar su muerte. Brillante propuesta de uno de los grupos más insignes del teatro colectivo peruano.

Y por otro lado, una propuesta empresarial de un Centro Cultural Binacional, apuesta por un no menos grande, como grande es nuestro autor, el único aún no dado nóbel de la literatura nacional. Un espectáculo donde nuestro “escribidor” acompañado por un director conservador y dos excepcionales actores, se arriesgan juntos en enrostrarle a la sociedad peruana, la gran mariconada nacional.

Chorrillos, 9 de abril de 2008

Centro Piloto Cuatrotablas

miércoles, 16 de abril de 2008

Vallejo, otra vez


NOTA: Publiqué esta entrada en diciembre del año pasado, con motivo del aniversario de Chaplin. Ahora toca el aniversario de muerte del poeta peruano, y perdonarán que vuelva a postearla pero se trata de un breve homenaje, recordando algo distinto de nuestro Vallejo.

Segunda nota: Les recomiendo visitar el Blog Laxion de Cuatrotablas, y ver algunas escenas (abajo a la derecha en dicho blog) de su puesta titulada precisamente "Vallejo". El enlace aquí.


Se cumplen 30 años de la muerte del gran Charlie Chaplin, y los homenajes han vuelto a escena. En la Página Web oficial de Carlitos pueden hallar noticias, fotos, menciones bibiográficas, etc, e incluso en Youtube se puede encontrar trozos de sus extraordinarias películas. Por mi parte solo quiero traer a cuento que el inmenso prestigio de Chaplin en la primera mitad del siglo XX, impresionó a muchos artistas de teatro en todo el mundo (recuerden la legendaria mutua admiración que se profesaron, dicen, con Bertolt Brecht), y en especial a un escritor peruano también de enorme talla: César Vallejo.

La admiración del Cholo universal por personajes como Charlot, el vagabundo al que Chaplin hizo estrella de muchas de sus cintas, no es un secreto. Vallejo le dedicó varios artículos, algunos prodigiosos como “La pasión de Charles Chaplin”, según ha enjuiciado Winston Orrillo. Otro ejemplo es este breve artículo vallejiano que recogió Mirko Lauer en su antología sobre las Polémicas Vanguardistas en el Perú, y que mantiene online el excelente proyecto de Bibliotecas Virtuales de la U. de San Marcos (ver aquí).

Cierto que poco se menciona, además, que el gran poeta peruano fue un apasionado por el teatro hacia el final de su corta vida, y que escribió para él varias obras y acaso el más ambicioso proyecto de teorización teatral que hiciera un dramaturgo latinoamericano, acercándose a lo que más complejamente plantearía Brecht. El principal estudioso de la estética teatral de Vallejo es el peruano Guido Podestá, que enseña en la U. de Wisconsin. Justamente es Podestá quien ha dedicado trabajo a estudiar un texto teatral vallejiano, lamentablemente incompleto, llamado ¨Dressing Room¨ en que el peruano hace encontrarse a Chaplin con su alter ego, Charlot.

Pero volviendo a Vallejo, las relaciones que puede hallarse con Chaplin superan lo casual, y para ello sería interesante leer lo que el gran crítico cubano Fernández Retamar escribiera en el Prólogo a las Obras Completas de Vallejo, que copio para que no se diga que me lo inventé:

“Esta poesía (vallejiana) de lo tierno y lo grotesco, que tuerce un sombrero entre las manos y sale agarrándose los pantalones, que hace reír y llorar, y reparte palmadas en las espaldas porque al cabo a todos nos ha pasado esto de estar vivos; esta poesía nos recuerda mucho (y más que a otro poeta) a un artista a quien Vallejo admiró sin reservas: Chaplin. Quizá se diga algún día que sólo en los versos de César Vallejo, sobre todo en sus Poemas humanos, el arte moderno encontró un parigual de la con­movedora saga del hombrecito del bastón, el sombrero hongo y los zapatones; de la historia del desconocido lleno de humanidad que hizo reír y llorar a grandes y chicos.(…) En los poemas de Vallejo pasan cosas: es la suya una poesía llena de temporalidad; y es una poesía dramática, en todos los sentidos: incluso en el de que en ella tiene lugar un drama. Sabemos cuál es su protagonista, porque nos es nombrado varias veces: César Vallejo. Este es al poeta homónimo lo que Charlot es a Chaplin: su personaje y su verdad, su máscara y su rostro más real. A ese prota­gonista le pasan cosas, y esas cosas, digámoslo aunque parezca melodramático, o quizá precisamente por ello, esas cosas se llaman la vida”.

Se queda uno perplejo.

Bueno, el aniversario de Chaplin me lleva a Vallejo, y Vallejo me lleva al teatro. Por eso hablando de aniversarios, el 2008 puede ser un buen pretexto para poner al autor de Santiago de Chuco en escena, especialmente porque será un año Vallejiano (70 años de su muerte), y además porque sus obras pasarán a dominio público. Es verdad que varias están en francés, pero ya han circulado dos ediciones con traducciones en Perú (1979 y 1999) ambas hechas por la PUCP, que se puede consultar.

***Ah, y esos dos magníficos apuntes gráficos se los debemos a mi gran amigo el reconocido caricaturista Omar Zevallos. Pueden ver más de su trabajo en: http://omarzevallos.blogspot.com

lunes, 14 de abril de 2008

Lima Norte de fiesta


Da un enorme placer ver cómo se inicia nuestra temporada de fiestas teatrales.
Y es una temporada, en verdad, que se prolonga desde el Día Mundial del Teatro hasta, creo yo, fines de noviembre. Es una suerte de Capac Raimi del Teatro, en el que se suceden festivales, encuentros, conferencias, presentaciones de libros, etc. Y lo he llamado Capac Raimi, porque coincide en fechas con lo que se sabe, antiguamente, animaba a los hombres que poblaron primero estas tierras, a festejar y cantar a la vida. No sé por qué, puede ser una simple coincidencia, tal vez, pero por abril empezaban también las grandes fiestas del Incario, el Inca Raimi Quilla, por ejemplo, que detalla Waman Puma. Puede ser que tenga algo que ver con el clima que tiende a enfriarse hasta llegar al solsticio de invierno en que el Sol probará una vez más que sigue siendo la energía real que nos permite estar vivos, y volverá a templarse poco a poco.
De cualquier modo, ahora con el inicio del Festival Internacional de Acciones Escénicas- Lima Norte, en Comas y otras zonas de Lima y otros departamentos, comprobamos cómo nuestros deseos de llenar el país con ritmos y colores no corresponden para nada con la imagen de ese país triste y predispuesto a morir en accidentes de tránsito, que venden los mercachifles de la prensa.
Les recomiendo darse una vuelta por la página del FIAE, y ver cómo ha crecido este proyecto, amparado por la fuerza de trabajo de Angelo Sandoval y los chicos del LIT, y por supuesto, acogidos por una comunidad que no queriendo entenderse como clientes sino como cooperantes (léase, en parte dueños) expresan un más sincero amor por las artes que el público común de una sala.
La fiesta seguirá, en unos días empezará el Festival de la UCSUR, y se presentará el número 6 de Textos de Teatro Peruano, vendrá la gigante FITECA, ya está andando el Fietpo, la Muestra Regional Norte en Chiclayo que organizará Mueca será en junio, luego vendrá el Festival de Waytay en El Agustino, y creo que tal vez la Muestra Regional en Lima, que como sabemos, es ya casi toda una muestra nacional por su impresionante volumen de participaciones. Me faltan datos para completar, de seguro, por favor usen los comentarios para hablar de lo que este relator transterrado 6000 km. al norte no conoce.
Quizás también se persuadan como yo de que hay un hilo que puede vincular todas estas fiestas, ese mismo que nos llevará hasta Ayacucho en noviembre, para el Encuentro que convoca Cuatrotablas, cuando la época de fiesta acabe, justo en el antiguo mes inca de los difuntos y de los huarachicus, pero también de la memoria, el Aya Marcay Quilla.

sábado, 12 de abril de 2008

La sospechosa detención de Melissa Patiño

Una vez más hay que hablar de política, pero deseo hacerlo en tono de interés personal.
No puede ser que después de todas estas semanas, el gobierno peruano nos siga haciendo espectadores cómplices de su autoritaria manera de entender la seguridad interna. La detención de Melissa Patiño, poeta sanmarquina, en la frontera con Ecuador, debería haberse resuelto y pasado a instancias definitivas hace ya buen rato. Pero nada, ante la protesta de sus compañeros poetas, y de muchos periodistas e intelectuales, el gobierno solo ha tenido como respuesta el silencio y la dilación. Quiero decir que lo primero de lo que deberíamos estar espantados en este caso, es de la manera libérrima en que el Estado está interpretando sus obligaciones judiciales, pues con toda claridad no está respetando las normas de un proceso en un Estado de Derecho.
Yo no sé si Melissa Patiño es lo que dice el torpe informe de la fiscalía, que hoy ha hecho público el Blog Puente Aéreo (ver aquí) , ni conozco si hay otros intereses en los defensores de Patiño. Me remito solo a la información que gente seria como Rocío Silva Santisteban (ver aquí) y Javier Arévalo (ver) vienen colocando en sus Blogs. También sería bueno leer con detalle lo que el escritor Rodolfo Ybarra viene reclamando hace muchísimo tiempo (ver su blog).
Para mí está claro, para decirlo teatralmente, que "algo se pudre en Dinamarca".
Dicen que exigir nuestros derechos nos puede traer represión policiaca (y ya la hubo, miren este Post que la relata con claridad (enlazar)); algunos otros dicen que no pueden poner su mano al fuego por alguien a quien no conocen personalmente (vamos, nadie puede realmente poner la mano al fuego por nadie), pero yo reo que sí tenemos que ponerla por el respeto de los derechos civiles de los ciudadanos de nuestro país, sean jóvenes o viejos, poetas o futbolistas. Este es solo un caso, simbólico si quieren, de los miles de abusos contra la gente que no tiene padrino para comprar la justicia, o que tiene la mala pata de hacer temblequear al gorila de turno que ejerce el poder.
Por eso no lo podemos permitir: es por cuidarnos a nosotros mismos también, a nuestros hijos, a nuestros padres. No es solo el caso de esta chica, a quien seguro, igual que yo, la inmensa mayoría no conoce. Es por lo que ella representa también: una ciudadana peruana no puede ser tratada así por el Estado, que nos quiere convencer que de esa manera está asegurando nuestro territorio. Mucho cuidado con los aseguradores que se portan como esos payasos de la Pieza de Baden Baden de Brecht, que para solucionar el dolor de una pierna deciden cortarla. Y lo peor es que ya vivimos esos regímenes, esos mismos que prefieren dividirnos para mejor dominar, sembrando dudas entre ciudadanos no hay posibilidad de organizaciones que reclamen derechos, ya lo sabemos.
Esto es básicamente una cuestión de interés común: lo que le está pasando a una, nos afecta tarde o temprano a todos.

Hay otras reacciones y links en el Blog de Silvio Rendón (ver) .

viernes, 11 de abril de 2008

Satyagraha


Solo quiero pasarles la voz que en la edición de hoy del New York Times, que pueden enlazar aquí, hay imágenes de Satyagraha, la reciente puesta de la ópera de Phillip Glass basada en la vida de Gandhi, y su trabajo como defensor de los derechos de los indios llevados a Sudáfrica por el Imperio Británico. La puesta usa técnica de títeres gigantes también. Hagan link en el video breve, porque creo que es bastante ilustrativo de la puesta.

Foto de la ópera, tomada de aquí.

Nuevos sujetos en escena

En el GCC pueden leer un Post que escribí sobre las "movidas teatrales" que se inician ahora mismo en los conos de Lima, con la apertura del Festival de Acciones Escénicas (10 al 20 de abril) de Santa Luzmila, Comas, Lima. El enlace aquí.

Aquí les dejo una foto que tomé en el FIAE del año pasado.

martes, 8 de abril de 2008

Heston y una personal "teoría" de la representación

Murió Charlton Heston (n. 1923), uno de los actores más emblemáticos del gran cine de Hollywood. Gran cine se decodifica así: enormes producciones, historias épicas, personajes arquetípicos.
Lo recordarán tal vez en el infaltable Ben Hur que acompañó hasta hace poco nuestras lúgubres Semanas Santas. O tal vez vendrá a su memoria su Moisés de Los Diez Mandamientos, con su barbita falsa pero la mirada penetrante, impositiva (como el personaje, me dirán). Yo lo recuerdo más huyendo calato de un ejército de monos en El Planeta de los Simios, donde igualmente su cara tostada y su estampa de "otro siglo" encarnaba los cánones más estrictos del héroe, del gran líder. Algo de eso hizo también en su Michelangelo, aun que le dio un toquecito facho.
Sin embargo, lo que yo no puedo quitarme de la memoria son las últimas performances memorables de Heston, precisamente porque no fueron lo que se diría muy humanistas ni cinematográficas. Me refiero a su destacada labor como Presidente de la Asociación Nacional del Rifle de los EEUU, una institución tan loca como su nombre, que aboga entre otras cosas por la tenencia de armas de forma libre. ¡Tenencia de armas para todos los ciudadanos en el país con el más alto índice de violencia por armas de fuego en el mundo! ¡En el país donde cada semana un loco entra y mata a los que no le caen por múltiples razones! Un loco generalmente simpatizante de la ANR. Y no se crean que Heston fue decorativo en su puesto: cada speech, cada intervención suya levantaba las mismas fuerzas morales que parecía levantar en los relatos heroicos que protagonizara en el cine oficial. Vean este momento, increíble, en que "Ben Hur" levanta el rifle gritando el espeluznante: "Desde mis frías manos muertas" (video).
O cómo olvidar esa entrevista con Michael Moore en Bowling for Columbine, cuando "Moisés" trata de aminorar el hecho de haber realizado su convención nacional del rifle justamente a pocos días de la matanza (y cerca del pueblo) que dio origen al Documental de Moore. O cuando defiende la violencia con armas, como parte de los valores que transmitieron (cito) "los buenos viejos hombres blancos que construyeron este país". Si son mayores de edad, pueden ver esa parte en este enlace.
Notarán a este punto que deliberadamente mezclo ficción y realidades para referirime a Heston, y que eso, según nuestras más caras creencias performativas, no se debe hacer. Y antes de que alguien me dispare en la cabeza un ejemplar de la Poética de Aristóteles (que ni siquiera estamos seguros que escribiera realmente el Estagirita), déjenme ilustrar mi punto un poco más:
Aquella división entre ficción y realidad es operativa y didáctica, pero probablemente es un espejismo teórico. Creo que cuando uno asiste a una actuación, no puede divorciar con meridiana claridad lo que es del actor de lo que es del personaje. En buena cuenta, uno actúa el personaje solo en la medida en que es el personaje. Todo el diapasón de recursos para el actor proceden de este registro personal de la existencia, desde las energías subconscientes hasta el acento con que repetimos el texto. Para no hablar del cuerpo, discursivo en sí mismo, significante de una experiencia personal (género, etnicidad, edad, talla, destreza, etc.) que se despliega constantemente ante los ojos de los espectadores. De esa manera, el discurso que construye el actor con su propia vida contamina su experiencia del personaje, y de paso la nuestra. Ya no es posible separarlos: en adelante ese sujeto que actúa es también el personaje, y en la memoria del espectador, por ejemplo, Moisés-BenHur-Miguel Angel son Charlton Heston.
De manera que no hay discontinuidad entre actuar y la supuesta energía ultraterrena que llega al escenario o el ecran: hay una línea real que las conecta, experiencias, grandezas y miserias de un ser humano.
De la misma forma, esa experiencia personal arrastra nuestra percepción de sus personajes, y la rehace permanentemente. Ya nunca más miraremos lo mismo en Heston después de su despliegue personal en favor de la violencia, y probablemente se lo toleraremos solo porque es él, precisamente, el héroe de la pantalla que se mezcla con la gente de carne y hueso. Lo triste es que quizás hagamos todo ese proceso de condensación de imágenes de manera inconsciente, aceptando simplemente cosas como ésta: "el mismo héroe que inspiró mi profundo cristianismo, o mi ética como artista, defiende ahora una nueva causa, sigámosle".
Entenderlo de la otra manera, la que escinde realidad y ficción, para mí, es como visitar de cerca los meadros de la esquizofrenia, o al menos, dejarse llevar por el fenómeno de un mundo duplicado en que ninguna sensación de la realidad tiene valor verdadero.
Creer en una cuarta pared que nos separa (y nos salva) de responsabilidad en el mundo de a pie, es quizás la modesta contribución del teatro occidental a la violencia de un mundo sin sentido.

lunes, 7 de abril de 2008

"Papa-pan" y circo (y el Gran Combo Club)

(Nota: He sido invitado para ser Blogger del Gran Combo Club, un blog colectivo sobre política y cultura peruanas (pueden visitarlo aquí). Allí incluiré textos que no aparecerán en Mundo de Teatro, pero siempre, como ahora, les daré un anuncio y un link para acceder al artículo en el GCC. Este Post, sobre Juan Diego Flórez, apareció allí ayer).

Finalmente me quedó la duda: ¿y al Presidente le gustará la ópera? No sé si la ópera, pero al menos parece que sí se aficiona por ciertas formas de espectacularidad, sobre todo a cierto fasto de aliento barroco, como para no olvidar que el Dr. García es performático en todo lo que hace, y parece que también en lo que piensa.

Mi exordio tiene que ver con la forma en que el matrimonio religioso del tenor Juan Diego Flórez quiso ser convertido en espectáculo mediático, en particular (pero no solo) por la prensa pública. Quiso, digo, porque me dio la impresión que la cosa no funcionó: no llegó ninguna celebridad mayor, falló Brian Adams, Plácido andaba ocupado. Pero llegó el Dr. García, con hollywoodense despliegue policiaco, sí señor. Y de todas maneras la televisión pública se apuntó con un especial en vivo, la prensa desplegó fotografías de primera plana, la radio hizo eso que hace mejor: vociferó la misma noticia, a cada rato.

Seguir leyendo en: Gran Combo Club (enlace aquí)


miércoles, 2 de abril de 2008

UBUWEB


De las páginas que me ha tocado "hallar" últimamente (ellas me hallaron a mí, en verdad, porque estaban allí hace mucho tiempo), ninguna me ha dejado más profunda impresión, ni provocado tal fanatismo como UBUWEB No sé quiénes son, no entiendo bien cómo consiguen lo que consiguen, pero hay material in-cre-í-ble para los fanáticos de cine-teatro-poesía-performance, un material que llevaría meses conocer por completo.
Y hay rarezas mayores en videos, ahí les van algunas: un filme escrito por Samuel Beckett, actuado por Buster Keaton y dirigido por Alan Schneider, seguido de artículos y copias de los libretos. Una película realizada en base a Un chant d´amour, la obra de Jean Genet. Tres entrevistas al maldito (uno de mis escritores preferidos, por si acaso) Louis Ferdinand Céline, verdaderas joyas para ver al genial clochard despotricar del mundo. Un documental de 47 minutos sobre Borges, con entrevistas. Tres muestras de las locuras del bueno de Joseph Beuys. Videos y música de Phillip Glass, el mismo que trabaja con Bob Wilson. Un documental sobre Peter Weiss, otro sobre un trabajo del gran coreógrafo Merce Cunningham. Y, como dice la canción de Silvio, por si eso fuera poco, tienen 16 minutos del Perro Andaluz de Buñuel, la versión fílmica que hizo el propio Guy Debord de su biblia de la impostura "La Sociedad del Espectáculo", conferencias de Lacan, archivos de los Dadaístas. Solo estoy mencionando la centésima parte. Y una de las cosas mejores es que los artistas presentados son deliberadamente de todo el mundo, así es que experimentar viendo cosas de un nombre que jamás en nuestras vidas hemos escuchado, también tiene un placer adicional: el placer de quebrar el eurocentrismo de la cultura.
Y no he mencionado de que hay un archivo igual de grande de música, conferencias (las conferencias de Barthes!!), poesía concreta, etnopoética. La reserva que tienen estos patas es terrible, no sé cómo lo consiguen, en verdad, pero antes de que pase algo, les recomiendo que se hagan devotos. Hallarán sorpresas que les permitirá alejarse de este mundanal mundo (el mundanal ruido era poca cosa).

Ahí les va el enlace. Provecho